|
La Oda a la Manzana de Neruda, “...
quiero ver a toda la población del mundo unida, reunida, en el acto más simple
de la Tierra: mordiendo una manzana”. Sigamos su ejemplo. A propósito:
¿Cuántas manzanas famosas conocemos?
Muchos confiamos en ese refrán de “una
al día, la manzana sana”, porque es un proverbio que existe en muchas
lenguas, con expresiones tan diversas como halagüeñas tales como “una
manzana cada mañana, aparta al médico de la cama”. Después de la cena, el
mejor cepillado de dientes es comerse una manzana, una solución naturista
inmejorable. Además la manzana es rica en minerales, vitaminas, azúcares y
fibras, proporciona sensación de saciedad que evita la
obesidad y es de reconocido valor
para combatir el colesterol, así como tónica para la circulación e inhibitoria
del cáncer.
Siendo el manzano el árbol frutal más
extendido a escala mundial por su facilidad de adaptación a diferentes climas y
suelos, y siendo su cultivo tan antiguo como la humanidad agrícola, la manzana
puede ser apreciada con distintas elaboraciones, desde bebidas como la sidra,
el
txakoli, o el vinagre de
manzana hasta como ingrediente básico de tartas de manzana, manzanas
caramelizadas, compotas, membrillos, zumos o mermeladas. Pero para “estar
sano como una manzana”, la forma suprema de la saludable manzana es fresca
y con piel bien lavada. Además la manzana cruda se conserva sin necesidad de
frío, se puede transportar fácilmente sin aplastarse y se puede mordisquear sin
mancharse ni de interrumpir otras actividades simultáneas.
Sólo los incontables méritos y referencias
culturales de la manzana pueden igualarse a sus abundantes cualidades
medicinales y gastronómicas. Comamos una Reineta en ocho bocados mientras
repasamos la historia literaria a través de ocho célebres manzanas.
1ª)
Manzana de Eva. Fue elegida para
simbolizar el pecado original, convirtiéndose en la imagen bíblica de la
tentación, según la tradición cristiana, si bien el Génesis no cita
expresamente que fuese una manzana el fruto prohibido que provocó la expulsión
del ser humano del paraíso.
Mark Twain señalaba jocosamente que
“El error fue prohibir la manzana. Adán se comió la manzana porque estaba
prohibida. Si Dios hubiese prohibido la serpiente, Adán se hubiera comido la
serpiente”.
2ª)
Manzana de Afrodita.
En la mitología griega, aparece nuevamente la áurea “manzana de la discordia”
dedicada a la mujer más bella, puesto que se disputaron
Hera,
Atenea y
Afrodita, diosa del amor que
finalmente fue la designada, no sin provocar la
Guerra de Troya. Todo empezó cuando
Tetis y Peleo celebraron sus bodas, invitando a todos los dioses, excepto a
Eris (la Discordia). Ésta, furibunda, arrojó una manzana que llevaba inscrito
en su cáscara: “Para la más hermosa”. Las diosas se pelearon por la manzana y
Zeus determinó que fuera un mortal, el príncipe Paris de Troya, quien señalara
a la más bella.
Hera le prometió a Paris la
conquista de toda Asia si la señalaba como la beldad;
Atenea le aseguró que lo haría
sabio e invencible;
Afrodita le prometió el amor de la
mujer más bella, de modo que un seducido Paris le entregó a la diosa del amor
la manzana funesta. Cuando
Afrodita guiaba a Paris hacia
Esparta, donde vivía la mortal más hermosa, Helena, las desairadas
Hera y
Atenea fraguaron una venganza
terrible inmortalizada en
La Ilíada.
3ª)
Manzanas de las Hespérides.
También es memorable el jardín mítico de las bellas ‘Ninfas del Ocaso’ que
vigilaban un huerto mágico de árboles con manzanas de oro que otorgaban a sus
poseedores la vida eterna.
4ª)
Manzana de Guillermo Tell.
El héroe más popular del folklore suizo, obligado por el invasor austriaco
Gessler al negarse a inclinarse ante su sombrero colgado en un poste de la
plaza, hubo de disparar su ballesta contra la manzana colocada sobre la cabeza
de su hijo menor Walter.
5ª)
Manzana de Isaac Newton.
Lord Byron
escribió sobre una
anécdota del mayor físico y
científico de todos los tiempos: “Newton
vio caer una
manzana, y entonces... descubrió
una forma de probar la rotación terrena en un remolino del todo natural,
llamado gravitación. Y así, desde Adán, ha sido el primer mortal que pudo coger
una manzana o una caída”.
6ª)
Manzana de la Isla del Tesoro.
Robert L. Stevenson narra en su
pasaje más emocionante cómo el
joven protagonista Jim Hawkings, embarcado en la expedición a una isla
desconocida en busca del mítico tesoro del capitán Flint, escucha al malvado
Long Silver John desde el barril de
manzanas (siempre previsto para largas travesías por los antiguos navegantes).
Recordemos su relato: “Tuve que meterme en el barril para poder coger una
manzana, ya que sólo quedaban unas pocas en el fondo. Me senté en aquella
oscuridad para comérmela, y, por el rumor de las olas o el balanceo del barco,
el hecho es que me adormecí. Entonces noté que alguien, y debió ser alguno de
los marineros más corpulentos, se sentó apoyando su espalda en el barril, lo
que dio a éste un violento empujón. Me despejé de golpe y ya iba a saltar fuera
de la barrica, cuando un hombre, cuya voz me era conocida, empezó a hablar. Era
Silver, y no bien escuché una docena de sus palabras, cuando ya ni por todo el
oro del mundo hubiera dejado de permanecer escondido, pues no sé qué fue más
fuerte en mí si la curiosidad o el temor: aquellas pocas palabras me habían
hecho comprender que las vidas de todos los hombres honrados que iban a bordo
dependían únicamente de mí…”.
7ª)
Manzana de Blancanieves.
Hasta los
hermanos Grimm eligieron esta fruta
como la pieza envenenada que la malvada bruja utilizó para intentar acabar con
la belleza de
Blancanieves.
8ª)
La manzana de Turing .
El conspicuo físico
Alan Turing se suicidó comiendo una
manzana emponzoñada con cianuro potásico, perseguido por su condición de
homosexual en la Inglaterra de los años 50, y obligado a seguir un tratamiento
hormonal con estrógenos que le destrozó física y espiritualmente. Este
científico, pionero de la
Inteligencia Artificial, había
contribuido decisivamente a que los Aliados ganasen la II Guerra Mundial al
descifrar el código secreto nazi generado por la máquina
Enigma. Su apellido es
universalmente conocido por la sencillez solemne de su artículo más famoso (“Computing
machinery and intelligence”, de 1950), donde establece su
regla de oro para atribuir inteligencia a los ordenadores, en el denominado “test
de Turing”.
Este recorrido literario e histórico, con
la manzana como protagonista, reafirma que las cosas más sencillas también
pueden ser sublimes. Acertadamente, otro físico y celebérrimo divulgador como
Carl Sagan afirmaba: “Para hacer
una tarta de manzana, primero tienes que crear un universo”.
Publicación
a partir del 31-5-2005 en los medios de comunicación colaboradores, como el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Blogger,
GALIPRESS (Galicia),
Gaur Egun, Cyber
Euskadi (Columna diaria), Uribe Kosta
Digital (Colaboración
diaria), O2fd News,
Carta-Traca (Sección propia en Galicia
Información),
Revista Hasten
+
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico, Catholic
Exchange,
Iglesia.org,
Los Principios On Line, Página Digital
(Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate
(IblNews, opinión destacada),
Vorem ('Veremos' en valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red, Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o
artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (13 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria
Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),
El Reformista (República
Dominicana),
Alacant Spain (asidua colaboración), Hoy
en el Mundo, Bitácora de
ViejoBlues, Periódico QUÉ
(Bilbao), El Balcó
(Revista Alternativa Catalana plurilingüe),
Corrientes Noticias (Columnista en Santa Fe, Argentina),
Magazine de la Vanguardia,
IndiceSiete (Canarias),
La Excepción,
Siete Cruces
(Galicia),
El Parche Digital
(Asturias),
Los Verdes de Andalucía,
El Faro.Net (Digital Latinoamericano),
Andalucía 24 horas
(Opinión),
Foro Familia,
Diario Directo,
Artículos para pensar,...
|