|
El próximo mes se
presentará el primer ordenador
portátil de menos de 100 $ (83 €)
desarrollado por
Media Lab del MIT.
Nicholas
Negroponte dirige una
ONG, cuyo nombre “Un portátil para cada niño”
(One
Laptop Per Child, OLPC)
define su objetivo. En colaboración
con prestigiosos y poderosos socios tecnológicos, como
AMD,
Google,
Brightstar,
News Corporation
y
Red Hat,
han ideado un portátil aplicado a la educación, preferentemente destinado hacia
países pobres. Un prototipo inicial será presentado oficialmente en la
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información
que tendrá lugar en Túnez entre el 16 y el 18 de noviembre de 2005, ante la
presencia de
Kofi Annan,
Secretario General de las
Naciones Unidas (ONU).
Se espera producir 15 millones de equipos
en 2006 y 150 millones en 2007, cifra que triplica el número de ventas anuales
de portátiles a nivel comercial. Este modelo se venderá directamente a los
gobiernos que se acojan a la iniciativa, en pedidos mínimos de un millón de
unidades, con el fin de ser repartidos entre el alumnado como “libros de texto”
por sus administraciones educativas. Los primeros países en acogerse a este
proyecto serán Brasil, China, Egipto, Tailandia y Sudáfrica, así como el
Estado de Massachusetts, que se
ha comprometido a equipar a cada uno de sus alumnos como “dueño” de un
portátil.

Precedentes
históricos: Cuentan que la
inspiración para este proyecto orientado a países subdesarrollados le vino a
Negroponte en 1999 durante una visita a Camboya. Aunque la componente de obra
social es nueva, no es la primera vez que se intenta crear un
PC barato para un segmento concreto. Ya en 1996
Larry Ellison
declaró que "un
ordenador barato y fácil de usar sería esencial si se deseaba un próspero
futuro en América". El producto debía costar menos de $500 y bajar, con el
tiempo, hasta menos de $300. El
Net-PC de Ellison
en 1997 fue sonado fiasco, pero
ha habido otros, incluido el
AOL
Avant ("Paquito" o “bicho azul”),
oficialmente
Intel Dot.Station Web Appliance.
Características
técnicas: El nuevo modelo es un
híbrido capaz de actuar, además de como laptop, como
tablet,
e-book
y casi como
handheld
o
PDA
(por su compacto tamaño), tecnológicamente avanzado y dotado de una robustez y
polivalencia excepcionales para su aplicación en entornos sin recursos tan
básicos como la electricidad. Por razones de economía se opta por
software libre,
con
Linux
como sistema operativo más una suite
ofimática sobre un procesador
AMD
a 500 MHz y 1 GB de memoria, sin disco duro
que sería reemplazado por una
tarjeta flash.
Incluye
WiFi,
4 puertos USB y una simplificada pantalla dual que permitirá cambiar de color a
blanco y negro, para mejorar la visualización en condiciones de gran
luminosidad. La energía provendrá, alternativamente, de la red, de baterías o
“dándole cuerda” mediante una
manivela
similar a la de la
radio Lifeline FreePlay.
Actuará como nodo de una red
peer-to-peer,
compartiendo una conexión a Inte rnet,
segura y libre de contenidos inapropiados.
Precio
insólito: Es factible alcanzar un
precio unitario tan bajo, menos de 100$, si concurren las circunstancias
previstas de desprenderse de aditamentos superfluos, mediante una producción
masiva y distribución directa a grandes clientes institucionales. Se elude la
mayor parte del precio de un portátil convencional destinado a software,
marketing e intermediarios. En este económico equipo, el hardware indispensable
impone el precio final, destinándose 30$ a la reducida pantalla (12 pulgadas) y
los otros 70$ al resto del equipo.
AMD
ganará dinero vendiendo millones de chips,
Red Hat
se ocupará de los acuerdos de mantenimiento
y
Google
adiestrará a futuros usuarios con su
buscador. Para la distribución se utilizará, probablemente, a compañías como
Red Hat
y
Red Flag Software.
Viabilidad del proyecto:
La lógica comercial puede resultar impecable, considerando el subyacente
interés de las corporaciones patrocinadoras en detraer una porción del
monopolístico binomio
Wintel (WINdows + InTEL).
Aunque la operación no está exenta de riesgos, como pudo observarse en la
presumible factibilidad económica de los
Net-PCs ya citados. Entonces
también los compradores corporativos (el inicial segmento bancario como
adoptador temprano) obtendrían sustanciales ahorros de coste,
Oracle se beneficiaría de su
presencia como base de datos, e
IBM y
Sun podrían vender hardware y
Java. Contaban con la supuesta ventaja de una máquina elemental que impedía
instalar Windows. Pero el fracaso sucedió: los usuarios finales no se
interesaron en un tonto semi-PC, y menos cuando se
abarataban los PCs.
La oportunidad educativa es otra incógnita.
La eficacia pedagógica exige mucho más que repartir hardware y un software de
base, incluso con conectividad a Internet. La continuidad y el mantenimiento
resultan igualmente críticos, porque aún con su
recubrimiento de goma
para un escolar nada es irrompible. Puede ser cuestionable que los gobiernos
del Tercer Mundo prefieran quedar en manos de
Google
o
Red Hat
antes que de
Microsoft,
aunque un argumento contundente sería la exorbitante inversión en licencias del
Sistema Operativo.
Una genuina alfabetización digital
planetaria, indiscutiblemente necesaria para abrir el futuro a los países
menos desarrolladas y para soslayar la creciente brecha digital entre
sociedades, requiere una actuación más integral, mejor guiada en los aspectos
didácticos (aunque ya participa
Seymour Papert
en el proyecto) y abordando el ingente reto plurilingüe e intercultural de los
contenidos curriculares. En todo caso, este portátil barato y de bajo consumo,
podría revolucionar el panorama educativo e informático mundial, extendiéndose
como generalizado primer o segundo ordenador personal
hasta capas sociales muy desfavorecidas o hacia entornos inusuales (como el
sanitario).

Publicación
a partir del 27-10-2005 en los medios de comunicación colaboradores, como el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Blogger,
Le Monde,
GALIPRESS (Galicia),
Gaur Egun, Cyber
Euskadi (Columna diaria), Uribe Kosta
Digital (Colaboración
diaria), O2fd News,
Carta-Traca (Sección propia en Galicia
Información),
Revista Hasten
+
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico, Catholic
Exchange,
Iglesia.org,
Los Principios On Line, Página Digital
(Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate
(IblNews, opinión destacada),
Vorem ('Veremos' en valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red, Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o
artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (13 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria
Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),
El Reformista (República
Dominicana),
Alacant Spain (asidua colaboración), Hoy
en el Mundo, Bitácora de
ViejoBlues, Periódico QUÉ
(Bilbao), El Balcó
(Revista Alternativa Catalana plurilingüe),
Corrientes Noticias (Columnista en Santa Fe, Argentina),
Magazine de la Vanguardia,
IndiceSiete (Canarias),
La Excepción,
Siete Cruces
(Galicia),
El Parche Digital
(Asturias),
Los Verdes de Andalucía,
El Faro.Net (Digital Latinoamericano),
Andalucía 24 horas
(Opinión),
Foro Familia,
Diario Directo,
Telépolis,
Artículos para pensar,
Diario Noticias de Álava,
Blog Agárrate,
Ría de Vigo,
Educar Juntos,...
|