En sus múltiples
formas verbales sorprende la polisemia de “comunicar”, de mezquina
infrautilización en nuestro tiempo.
El mágico vocablo
“comunicar” contiene varios verbos en uno. Hasta hace unas décadas, este
término era transitivo esencialmente: “Fulano comunica algo a
Mengano" o "a la opinión pública". Más recientemente pasó a
emplearse como intransitivo: "Alguien comunica bien (o mal)”.
También como verbo reflexivo: "Sabe comunicarse". Incluso
contiene una cuarta dimensión, de alto interés para el éxito en la vida
cotidiana, la educación, la familia o la economía: La voz pasiva, el
“dejarse comunicar por los otros, el entorno, el mercado,…”.
Los
“medios de comunicación” no siempre ofrecen un buen modelo de comunicación.
Exponen muchas noticias, más o menos precisas, pero apenas escuchan a sus
audiencias lectoras o audiovisuales. Comunicar, además de
extenderse o propagarse
(“el incendió se comunicó a las casas circundantes”), también significa
establecer un medio
de acceso entre comunidades o lugares
distintos (“el puente comunica las dos orillas”). La prensa, demasiadas veces,
sólo crea o difunde una opinión que cree compartida con su audiencia, pero
raramente se esfuerza en tender puentes entre distintas diferentes
sensibilidades colectivas.
Communicatio
es una palabra latina que designa la comunicación entendida como “facultad de
sentirnos unos a otros”. Es un cultismo extraído de la comunión eclesial: “Communicantes
et memoriam venerantes”... dice el canon de la misa. Cuando la tecnología
extrajo este término de la liturgia para incorporarlo al “nuevo culto” que
permitió la transmisión masiva mediante los primeros “medios de comunicación”
(prensa, radio, TV), se produjo la preponderancia de una comunicación
desequilibrada, truncada, exclusivamente unidireccional.
Esta
imperfección, propia del siglo XX por los poderosos grupos de comunicación (y
que Internet atenúa en el presente siglo), se infiltró en toda la comunicación
interpersonal y causa verdaderos estragos de soledad e incomunicación a escala
individual y social. A menudo, el peor referente de monólogo se escenifica
pésimamente entre políticos en las grandes cadenas televisivas, con el
contraejemplo cómico (si no fuese trágico) de “comunico, aunque sin escuchar ni
ser escuchado, sin pretender compartir nada ni convencer a nadie que no esté ya
convencido”.
Nuestra
mayor torpeza vital proviene de la incapacidad para escucharnos diestra,
efectiva y mutuamente como comunicantes que buscan un encuentro. Cuando falta
la correspondencia (comunión) en la comunicación entre un comunicador y su
audiencia, es culpa del comunicador. Y ésa es una buena noticia, porque la
solución reside en cada uno de nosotros, en tanto que somos comunicadores.
Bernard Shaw señaló: "El mayor problema de la comunicación es la ilusión
de que ha sido realizada con éxito."
Analicemos nuestra
capacidad personal de comunicación: ¿Comunicamos? ¿Nos comunicamos? ¿Bien? ¿Qué
y a quiénes? ¿Nos dejamos comunicar? ¿Qué y de quiénes? ¿Nos hace bien esa
comunicación? Revisemos todos los esquemas de nuestra comunicación activa y
pasiva. En caso contrario, probablemente sigamos “comunicando como los
teléfonos” cuando la línea está ocupada.
Publicación
a partir del 28-7-2005 en los medios de comunicación colaboradores, como el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Blogger,
Le Monde,
GALIPRESS (Galicia),
Gaur Egun, Cyber
Euskadi (Columna diaria), Uribe Kosta
Digital (Colaboración
diaria), O2fd News,
Carta-Traca (Sección propia en Galicia
Información),
Revista Hasten
+
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico, Catholic
Exchange,
Iglesia.org,
Los Principios On Line, Página Digital
(Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate
(IblNews, opinión destacada),
Vorem ('Veremos' en valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red, Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o
artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (13 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria
Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),
El Reformista (República
Dominicana),
Alacant Spain (asidua colaboración), Hoy
en el Mundo, Bitácora de
ViejoBlues, Periódico QUÉ
(Bilbao), El Balcó
(Revista Alternativa Catalana plurilingüe),
Corrientes Noticias (Columnista en Santa Fe, Argentina),
Magazine de la Vanguardia,
IndiceSiete (Canarias),
La Excepción,
Siete Cruces
(Galicia),
El Parche Digital
(Asturias),
Los Verdes de Andalucía,
El Faro.Net (Digital Latinoamericano),
Andalucía 24 horas
(Opinión),
Foro Familia,
Diario Directo,
Telépolis,
Artículos para pensar,
Diario Noticias de Álava,
Blog Agárrate,
Ría de Vigo,
Educar Juntos,...
|