Dos “films
de culte” para recordar a
quien, junto a
James Joyce, más ha aportado para
configurar la estructura de la novelística contemporánea.
El día 28 de marzo de
1941,
Virginia Woolf, se
suicidó rellenando con piedras los
bolsillos de su abrigo y adentrándose en el río Ouse cercano a su
casa. Posiblemente quiso provocar,
como le dijo una vez a su amiga
Vita Sackville-West, "la única
experiencia que nunca podré describir".
Enferma de una depresión
crónica, dejó dos postreras notas. La dedicada a su marido explica la razón de
su fatal decisión: Queridísimo: Tengo
la certeza de enloquecer nuevamente, siento que no podremos enfrentarnos a esos
terribles momentos. Y esta vez no tendré recuperación. Empiezo a oír voces y no
me puedo concentrar. Así que voy a hacer lo que me parece lo mejor. Tú me has
dado la máxima felicidad posible. No puedo pensar en dos personas qu e
hayan podido ser más felices hasta que llegó esta terrible enfermedad. Ya no
puedo luchar contra ella,... Todo se me ha escapado menos la certidumbre de tu
bondad…
Su nombre de soltera era
Adeline Virginia Stephen, y había nacido el 25 de enero de 1882 en Londres.
Jamás fue a la escuela y todos sus estudios los realizó en su hogar,
aprovechando la nutrida biblioteca de su acomodado padre victoriano. Tal vez
influida por la valoración negativa de su progenitor, Virginia duda
inicialmente de su capacidad como escritora. Pronto decide superar su destino
femenino programado, que en su época se limitaba al matrimonio y a la
maternidad. Así convierte a la escritura en el "supremo alivio y la peor
condena".
Resulta imposible
sintetizar su
biografía y, menos aún, su
obra (de libre
acceso en
Internet). Pero dos laureadas
películas (entre
varias) han contribuido a
popularizar a esta feminista escritora británica, cuya descriptiva técnica
poética elevó el monólogo interior de sus personajes a la cumbre de la
literatura universal. El primer filme “¿Quién
teme a Virginia Wolf?” dirigida por Mike Nichols en 1966, con
Elizabeth Taylor y
Richard Burton de protagonistas,
divulgó el nombre y la obra de la novelista sobre un texto teatral de Edward
Albee.
La segunda extraordinaria
película se titula “Las
horas”, dirigida por
Stephen Daldry y basada en una
novela del
pulitzer
Michael Cunningham con una
irreconocible Nicole
Kidman, perfectamente caracterizada como
Virginia Woolf. Funde tres épocas,
tres historias y tres mujeres. Destaca la
narración primaria con la
vida de la novelista hacia 1924,
cuando residía en un suburbio de Londres y luchando contra la locura, comienza
su primera gran novela,
La Señora Dalloway (léase en
larioja.7host.com/rinconlit/woolf.htm).
Al igual que el
Ulises de
James Joyce, se desarrolla en
una sola jornada, con puntual
indicación horaria marcada por el tañido del
Big-Ben (los cí rculos sombríos
que se disuelven el aire), mediante una
narrativa 'radial y no lineal', que se deriva en múltiples direcciones.
Virginia
Woolf
representa un hito crucial en la literatura inglesa. Su titánica lucha desde el
intimismo y espontaneidad de su obra es un canto que pregona la excelsitud de
todas y cada una de las personas. Desde su feminidad reivindicada (‘Cuando
una mujer se pone a escribir está deseando alterar los valores establecidos’, o
‘las mujeres han servido todos estos siglos como espejos mágicos que
poseían el delicioso poder de reflejar la figura masculina al doble de su
tamaño natural’), supo descubrirnos a toda la humanidad verdades
grandiosas, como “La vida es sueño; el despertar es lo que nos mata” y,
sobre todo, “Ninguno de nosotros está completo en él solo”.
Cada vez que leemos a
Virginia Woolf descubrimos nuevas
dimensiones de nosotros mismos, los ignotos seres humanos. Tras sus novelas
aflora siempre una corriente de vida que fluye incontenible: "Yo utilizo a
mis amigos más bien como lámparas: veo que ahí hay otro campo: con tu luz.
Allí, una colina. Así ensancho mi paisaje,…".
Publicación
a partir del 20-5-2005 en los medios de comunicación colaboradores, como el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Blogger,
GALIPRESS (Galicia),
Gaur Egun, Cyber
Euskadi (Columna diaria), Uribe Kosta
Digital (Colaboración
diaria), O2fd News,
Carta-Traca (Sección propia en Galicia
Información),
Revista Hasten
+
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico, Catholic
Exchange,
Iglesia.org,
Los Principios On Line, Página Digital
(Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate
(IblNews, opinión destacada),
Vorem ('Veremos' en valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red, Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o
artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (13 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria
Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),
El Reformista (República
Dominicana),
Alacant Spain (asidua colaboración), Hoy
en el Mundo, Bitácora de
ViejoBlues, Periódico QUÉ
(Bilbao), El Balcó
(Revista Alternativa Catalana plurilingüe),
Corrientes Noticias (Columnista en Santa Fe, Argentina),
Magazine de la Vanguardia,
IndiceSiete (Canarias),
La Excepción,
Siete Cruces
(Galicia),
El Parche Digital
(Asturias),
Los Verdes de Andalucía,
El Faro.Net (Digital Latinoamericano),
Andalucía 24 horas
(Opinión),
Foro Familia,
Diario Directo,
Artículos para pensar,...
|