Ahora que el
“problema vasco” ya no interesa en el Estado, sólo queda un grave déficit en la
gestión del gobierno de Rodríguez Zapatero.
La pacificación y
normalización de Euskadi ha pasado a ser un tema de segundo nivel en el
panorama político general. La reactivación de la “ka(le borro)ka”
es una cuestión de interés casi limitada a los periódicos vascos de gratuita
difusión en sus portadas, o a columnas aisladas de páginas interiores de
diarios de pago. La cronificación de la política vasca apenas resucita con
noticias de tercer orden como la opción, la que sea, de EA o las enésimas
manifestaciones de Batasuna con o sin aprobación de jueces-estrella con brillo
declinante. Cuando se apaga un informativo árbol de navidad, muchos adornos se
recogen y vuelven a la caja del anonimato.
Hoy
día sólo hay un peligro incontrolado para el PSOE, y bien lo saben sus
dirigentes. No
se trata de la pujanza de un PP perdido y petrificado, que sigue con el inmundo
rollo de amarillismo sobre qué pasó el 11-M, de si la mochila era de “Potxolo”,...
Siguen sin enterarse que fue una tragedia propiciada por errores propios, que
su sobreactuación en mentir les perdió y que nunca vieron (y por tanto no
protegieron) su talón de Aquiles: El poder omnímodo de Aznar que miró por sus
intereses pro-Bush antes que seguir una política más europea y neutral, en
tantos y tantos ejes.
Cuando el principal
adversario no inquieta, el peligro sólo puede provenir de uno mismo. No
es la cuestión catalana, casi amortizada a pesar de la incertidumbre de las
inmediatas elecciones. Su incierto resultado no será decisivo en el panorama de
las elecciones generales de 2008. El resto de las reformas estatutarias camina
sin mayores contratiempos, e incluso con un sospechoso-sorprendente
entendimiento con el PP a nivel de las diferentes comunidades, especialmente en
las no históricas.
Los
asuntos claves son aquéllos que siguen un curso lento y largo,
pero que siempre desembocan en una convocatoria electoral. Los incendios en
Galicia, por ejemplo, pueden “calentar” un verano, pero sus rescoldos
difícilmente subsisten tras los subsiguientes otoño e invierno. El proceso de
paz es largísimo y lentísimo, tanto que su desenlace tampoco mantiene el
interés en primer(a) plano(a).
Un motivo
electoral determinante debe proyectarse en dimensiones múltiples y en planos
sociales diversos, de modo que alcance muy directamente a grandes colectivos
y sensibilidades del universo votante. El electorado se mueve por
sensaciones, y por reflexiones, de suerte que su opción puede adoptarse en el
último momento, pero siempre por el hartazgo de una cuestión irresuelta durante
largos períodos previos.

El gran
leitmotiv político del futuro a corto plazo es la avalancha irreprimible
de la inmigración. Su gestión, evolución y fórmulas de solución son
argumentos cruciales para el desempate del binomio PSOE-PP. Actuando a la
contra, especialidad del PP contemporáneo, su estrategia de desgaste puede
procurarle réditos en muchas capas del electorado español, en las cuales están
brotando preocupantes señas de xenofobia. Más difícil es la posición del PSOE,
que le ha visto las orejas al lobo, y que tras su fallido intento de
neutralizar la amenaza mediante un acuerdo con el PP, haría bien en buscar una
envolvente con los demás grupos políticos (nacionalistas, IU,…) a fin de volver
a situar al PP en su marginalidad, hasta que abandone posiciones numantinas de
aislamiento.
Una justa,
eficaz y vigente política de inmigración habría de construirse sobre las bases
de un gran acuerdo estatal (dejando al PP visiblemente fuera) y europeo,
fijando posiciones comunes y abordando globalmente un problema de semejante
envergadura. El rumbo errático demostrado ante tal desafío en la última década,
por parte de gobiernos del PP y del PSOE, merece ser enmendado. Se requieren
acuerdos internacionales, al menos desde la Unión Europea, con los principales
países de origen, ubicados en África y Sudamérica. Sobran medidas reactivas en
base a improvisación, con paliativos remedios parciales. Se requiere
perspectiva histórica, inusual solidaridad, inversiones considerables, ingentes
recursos educativos en origen y en destino y una actitud proactiva sobre las
causas más que sobre los efectos. Sólo así dará comienzo un principio de
resolución al mayor problema de desequilibrio mundial de este siglo XXI.
Se trata de un conflicto planetario, pero con uno de sus principales síntomas
instalado en los territorios insulares y peninsulares del Estado español.
Publicación
a partir del 18-9-2006 en los medios de comunicación colaboradores, como el
weblog
blog.agirregabiria.net,
mikel.agirregabiria.net, AGIRREGABIRIA.COM,
Blogger,
Le Monde,
Mikel.Blogsome,
GALIPRESS (Galicia),
Uribe Kosta Digital (Colaboración diaria),
Periódico QUÉ (Bilbao),
20 minutos
(Cartas frecuentes),
O2fd News,
Gaur Egun,
Cyber Euskadi (Columna diaria),
Carta-Traca (Sección propia en Galicia Información),
Revista Hasten + Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo Católico,
Catholic Exchange,
Iglesia.org,
Los Principios On Line,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la Red,
El Debate (IblNews, opinión destacada),
Vorem ('Veremos' en valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red,
Granada Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua),
Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración regular),
Revista Pangea (Colaborador asiduo),
El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata,
Eusko Etxea of New York,
Dialnet
(literatura científica),
Foto
Natura, Elecciones Vascas,
Hilo Directo,
Diario Gratis (Arco
Atlántico), Mirror
Project, Juegos de
Palabras,... además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (13 cartas),
DEIA (centenares
de colaboraciones y cartas),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias (Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame),
Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami),
Info-TK,
Ecología Social,
E-Familiar,
La Flecha,
Galicia Diario,
Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress,
Somos Padres,
El Semanal Digital,
Rojo y Negro,
Rebelión,
Alt+64,
El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas),
NoticiasDot,
Mujer Nueva,
Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes,
Revista literaria Satiria,
El Triangle (frecuente colaboración en catalán y sólo en papel impreso),
El Reformista (República Dominicana),
Alacant Spain (asidua colaboración),
Hoy en el Mundo, Bitácora de ViejoBlues,
Corrientes Noticias (Columnista en Santa Fe, Argentina),
Magazine de la Vanguardia,
IndiceSiete (Canarias),
La Excepción,
Siete Cruces (Galicia),
El Parche Digital (Asturias),
Los Verdes de Andalucía,
El Faro.Net (Digital Latinoamericano),
Andalucía 24 horas (Opinión),
Foro Familia,
Diario Directo,
Telépolis,
Artículos para pensar,
Diario Noticias de Álava,
Blog Agárrate,
Ría de Vigo,
Educar Juntos,
SuperPataNegra Blog,
El Deber (Bolivia),
La Segunda (Chile, frecuentes cartas),
Docencia y Didáctica,
Aula Intercultural,
SperoPress,
Personas y cosas (La Rioja),
Hannot & Friends,
Nodo50,
Visiones Alternativas,
Novedades en Red,
Línea Crítica,
Bilbao Directo,
Gaztetxo,
Rivista
Fora (Italia),
Magazine de 'EL Imparcial',
Eco Bachillerato,
Familias Numerosas,
Artenara Blog,
Vida Latina,
Univ. Católica Puerto Rico,
Educar
Juntos,
La posada del Bosque,
Xornal de Galicia,
WikiLearning,
El Balcó -Revista Alternativa Catalana plurilingüe
(castellano / catalá),
Los padres eligen, Voces del
Mundo,
Am@sandos,
Plaza Nueva,
Alfa y Omega,
El otro diario (Periodismo ciudadano),...
|