Un polémico
libro, con información
estadística contrastada, que
muestra algunas causas distantes y ocultas de nuestra realidad.
Entre los
libros de las últimas vacaciones, ha destacado
uno
por su
controvertido contenido. Se lee de un tirón, pero suscita profundas
reflexiones. Se trata de
Freakonomics,
de Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner. Levitt es un prestigioso economista,
aunque políticamente incorrecto. Dubner es un escritor de éxito y periodista de
The New York Times.
La
obra es un puzzle que combina
anécdotas e investigación para presentar conclusiones impactantes, sustentadas
en datos masivos explorados con técnicas estadísticas ortodoxas, por lo que su
argumentación científica resulta convincente. Algunas pintorescas preguntas sobre
significativos fenómenos sociales se suceden y se explican con razones, cuando
menos, curiosas.
¿En qué se parecen los
agentes inmobiliarios al
Ku Klux Klan? ¿Por qué los
traficantes de drogas viven con sus madres? ¿Funciona una banda de
crack como una franquicia? ¿Qué es más peligroso: un arma o una piscina?
Resulta que, en un país (¡con 200 millones de pistolas y 6 millones de
piscinas!), mueren muchos más niños ahogados que por disparos (550 frente a
200 anuales). La familiaridad de una piscina evoca menos precaución que un arma
mortal, y no hay ONGs que nos recuerde el peligro de las piscinas.
El primer capítulo se
titula “¿Qué tiene en común un maestros de escuela y un luchadores de sumo?”.
La respuesta es que algunos hacen trampa. Esta afirmación irreverente surge del
estudio de una situación en la que los incentivos económicos y la posibilidad
de ascenso para profesores dependen de las calificaciones que obtengan sus
alumnos en exámenes estandarizados. La probabilidad de que hagan truco es alta.
Y así se demuestra tras revisar cuidadosamente miles de tests de opción
múltiple en las escuelas de Chicago. Mediante algoritmos descubrieron patrones
de maestros que rectificaban series de respuestas antes de su evaluación por
ordenador. Los mejores luchadores de sumo, a pesar de ser considerados
semidioses en Japón, también hacen trampas. Se dejan ganar en peleas que no
contabilizan en el ranking, pero que beneficia a su competidor, quien devuelve
el “favor” en el futuro. La conclusión es que los incentivos, a veces,
estimulan los fraudes.
El cuarto capítulo provoca
escándalo, al preguntar “¿Adónde han ido todos los criminales?”. Durante
los años 80, los criminólogos predijeron una imparable ola de delincuencia
juvenil. No obstante, durante la primera mitad de los años 90, se desplomaron
los índices delictivos. Los expertos, policías, jueces y políticos que antes
auguraron la hecatombe, luego adujeron múltiples explicaciones sobrevenidas
(educación, bonanza económica, tolerancia cero, éxito en la represión,
estrategias policiales y penitenciarias, incremento de efectivos,
envejecimiento de la población o leyes más estrictas sobre armas de fuego). El
libro considera que la variable de mayor efecto causal (más del 50%) fue la
alejada legalización del aborto ¡en 1973!, tras el famoso
caso Roe vs. Wade en la Corte
Suprema. Cree que así que no nacieran jóvenes predestinados a la marginalidad.
Realmente un dictamen cruel sobre una vieja cuestión. Los autores dicen que “la
moralidad es el mundo como nos gustaría, pero la economía muestra el mundo como
es”.
La correspondencia entre
abortos en los ‘70 y descenso de la criminalidad en los ’90 se valida con
historias contrapuestas como el colapso de la dictadura
comunista de Rumania en 1989, 23 años después de que Ceausescu ilegalizara el
aborto proclamando que “el feto es propiedad del Estado”. También
se acredita con indicios, como que los Estados con mayor tasa de abortos
experimentaron la mayor disminución en crimen, y que los 5 Estados que
aplicaron la sentencia antes fueron los primeros en atenuar los índices
delictivos. Más discutible que la correlación es la conclusión de Levitt: “Cuando
el gobierno da a las mujeres la oportunidad de tomar la decisión de abortar, en
general, ellas hacen un buen trabajo en dilucidar si están o no en condiciones
de criar bien a un bebé”.
El libro merece ser
leído,… y debatido. Los aspectos éticos involucrados corresponden a otro plano
de análisis, y ni deben prejuzgar las interpretaciones presentadas, ni deben
ser inferidos por meros datos o conclusiones estadísticas. Otros trascendentes
aspectos familiares y educativos presentados en la segunda parte del texto
merecen un comentario pormenorizado de próxima publicación.
Publicación
a partir del 30-4-2006 en los medios de comunicación colaboradores, como el
weblog
mikel.agirregabiria.net,
AGIRREGABIRIA.COM,
Blogger,
Le Monde,
Mikel.Blogsome,
GALIPRESS (Galicia),
Uribe Kosta Digital (Colaboración diaria),
Periódico QUÉ (Bilbao),
20 minutos
(Cartas frecuentes),
O2fd News,
Gaur Egun,
Cyber Euskadi (Columna diaria),
Carta-Traca (Sección propia en Galicia Información),
Revista Hasten + Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo Católico,
Catholic Exchange,
Iglesia.org,
Los Principios On Line,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la Red,
El Debate (IblNews, opinión destacada),
Vorem ('Veremos' en valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red,
Granada Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua),
Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración regular),
Revista Pangea (Colaborador asiduo),
El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata,
Eusko Etxea of New York,
Dialnet
(literatura científica),
Foto
Natura, Elecciones Vascas,
Hilo Directo,
Diario Gratis (Arco
Atlántico), Mirror
Project, Juegos de
Palabras,... además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (13 cartas),
DEIA (centenares
de colaboraciones y cartas),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias (Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame),
Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami),
Info-TK,
Ecología Social,
E-Familiar,
La Flecha,
Galicia Diario,
Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress,
Somos Padres,
El Semanal Digital,
Rojo y Negro,
Rebelión,
Alt+64,
El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas),
NoticiasDot,
Mujer Nueva,
Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes,
Revista literaria Satiria,
El Triangle (frecuente colaboración en catalán y sólo en papel impreso),
El Reformista (República Dominicana),
Alacant Spain (asidua colaboración),
Hoy en el Mundo, Bitácora de ViejoBlues,
Corrientes Noticias (Columnista en Santa Fe, Argentina),
Magazine de la Vanguardia,
IndiceSiete (Canarias),
La Excepción,
Siete Cruces (Galicia),
El Parche Digital (Asturias),
Los Verdes de Andalucía,
El Faro.Net (Digital Latinoamericano),
Andalucía 24 horas (Opinión),
Foro Familia,
Diario Directo,
Telépolis,
Artículos para pensar,
Diario Noticias de Álava,
Blog Agárrate,
Ría de Vigo,
Educar Juntos,
SuperPataNegra Blog,
El Deber (Bolivia),
La Segunda (Chile, frecuentes cartas),
Docencia y Didáctica,
Aula Intercultural,
SperoPress,
Personas y cosas (La Rioja),
Hannot & Friends,
Nodo50,
Visiones Alternativas,
Novedades en Red,
Línea Crítica,
Bilbao Directo,
Gaztetxo,
Rivista
Fora (Italia),
Magazine de 'EL Imparcial',
Eco Bachillerato,
Familias Numerosas,
Artenara Blog,
Vida Latina,
Univ. Católica Puerto Rico,
Educar
Juntos,
La posada del Bosque,
Xornal de Galicia,
WikiLearning,
El Balcó -Revista Alternativa Catalana plurilingüe
(castellano / catalá),
Los padres eligen, Voces del
Mundo,
Am@sandos,
Plaza Nueva,
Alfa y Omega,...
|